Posts Tagged ‘videojuegos’
Los móviles cuentan ya con un juego, Secukid, que ayuda a navegar seguro en la red
Posted 02/03/2009
on:La iniciativa Pantallas Amigas y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de León (Inteco) han lanzado SecuKid,, un juego descargable en el móvil destinado a los menores a partir de 11 años que les permite conocer los riesgos de Internet, sus consecuencias y cómo prevenirlos.
Aetical (Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León), en el marco del Programa Déd@lo, llevarán secukid a más de 3.000 estudiantes de un centenar de colegios públicos y privados de Castilla y León, entre ellos 19 centros de León, la provincia con mayor presencia seguida de Valladolid, con un total de 16 centros. La distribución del juego será gratuita a través de bluetooth en el web secukid
Con SecuKid, Inteco y PantallasAmigas persiguen: en primer lugar, que los niños identifiquen algunos de los riesgos a los que se enfrentan en el uso de Internet; en segundo lugar, que el aprendizaje sea materializado en un entorno informal de juego; por último, dar a conocer la existencia de iniciativas de promoción de la seguridad en el uso de las TIC por los niños.
SecuKid es un niño-robot que debe alcanzar un ordenador para superar cada una de las fases del juego. En el trayecto aparecen obstáculos, que deberemos esquivar gracias a diferentes utilidades. En esta metáfora, los obstáculos con los que se encuentra SecuKid son virus, gusanos, troyanos y spyware, y las utilidades que nos permiten superar estos obstáculos son antivirus, paquete de software legal, parche temporal para el sistema, actualizaciones del sistema, etc.
Teniendo en cuenta que el 65% de los niños entre 6 y 16 años dispone de teléfono móvil (el porcentaje alcanza el 90% en la franja de edad de 15-16 años), secukid se presenta como una herramienta adecuada. El teléfono móvil permite una presentación atractiva a la vez que educativa y un acceso elevado, dado el alto nivel de uso entre los chavales.
Antonio Perailes, director de área de Alta Inspección de Educación de la delegación del Gobierno, Pablo Pérez San-José, gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información del Inteco, Miguel Ángel García, presidente de Aetical y Jorge Flores, coordinador de la iniciativa PantallasAmigas han sido los responsables de esta presentación.
Fuente: leonoticias.com
A medida que la comunidad de jugadores on line aumenta, sus riesgos se hacen también evidentes. Los videojuegos on line dejan puertas abiertas por las que se cuela a la red información privada de cada usuario. De hecho, se da un aumento de casos de ciberbullying entre menores que juegan on line. Del mismo modo que acosadores merodean en las redes sociales por su popularidad y sus flecos en cuanto a seguridad, los videojuegos on line pueden ser también su objetivo.
Algunas videoconsolas de última generación, como la Xbox 360, incluyen novedades que revelan on line datos de corte privado del usuario. Son los gamertags. Los gamertags podrian definirse como la tarjeta de visita de los jugadores que disfrutan de conexion online. Muestran con un simple vistazo una serie de datos sobre el jugador: la última vez que estuvo online, los últimos juegos a los que ha jugado, su reputación, país de procedencia, los puntos que ha obtenido desbloqueando logros.
Cualquier usuario on line puede agregar al dueño del gamertag para chatear o comunicarse a través de videoconferencia desde la consola y jugar online. En 10 minutos cualquier menor puede activar el gamertag y exponer sus datos a personas que pueden no tener buenas intenciones.
Fuente consultada: sergioljq.wordpress.com
Valencia es la comunidad con el ordenamiento jurídico más extenso en materia de defensa del menor. entre sus dos principales leyes – la Ley 8/2008 y 12/2008 – suman 210 artículos.
La Ley del Menor Valenciana exige ahora de un buen desarrollo normativo, por ejemplo en materias como la prevista en su artículo 72, donde se ocupa embrionariamente de la protección del menor en el ámbito de la telefonía, los videojuegos o internet, pero donde es necesario desarrollar una normativa ad hoc que establezca claramente las obligaciones y responsabilidades de los padres y de los prestadores de servicios en el acceso del menor a contenidos nocivos a través de las
Fuente: lasprovincias.es
Antes de impulsar la seguridad en Internet o manejar herramientas de control es necesario una educación. Después vienen las pautas de acción. Así lo expresa Julen Pinedo, de la iniciativa Pantallas Amigas quien viene impartiendo en diferentes municipios, el último en Legazpi, Guipúzcoa, cursos y talleres sobre control parental.
– ¿Qué consejos básicos daría a los padres y madres?
– Que pongan el ordenador en un espacio común de la casa en vez de en la habitación de sus hijas-hijos, que instalen antivirus y cortafuegos para impedir el acceso a contenidos de internet que puedan perjudicar tanto al ordenador como a la persona y realicen copias de seguridad. También es fundamental que hagan comprender a los menores que no todo lo que hay en internet es cierto y que hay datos personales y de terceros que no se deben dar a nadie.
– Piensa que sin una buena educación no hay herramienta que valga.
– Es primordial. Nosotros sólo damos herramientas, pero pueden resultar imperfectas, porque los riesgos no sólo están en el ordenador, también en el móvil o en los video juegos. Sin una educación, sería imposible controlar todo eso.
– ¿Cuáles son las principales inquietudes de los padres y madres que acuden al taller?
– Básicamente tres. Les preocupa el messenger y el chat, cómo saber qué hablan sus hijos y con quién. También les inquietan los contenidos inapropiados y quieren aprender a filtrarlos. Por último está la webcam, si no es necesaria, recomendamos desinstalarla, quitarla del alcance del menor.
– ¿En qué consiste el software de control parental?
– Intenta impedir que alguien entre a nuestro ordenador, filtrar los contenidos que nos llegan y vigilar, monitorizar y registrar todo lo que se hace al cabo del día. No estamos invadiendo la intimidad de nuestra hija o hijo, sino protegiéndolo y hay que intentar que lo entiendan.
– ¿Qué herramientas hay para ello?
– Está el filtrado de contenidos inadecuados. Se puede hacer a través de listas blancas (el ordenador sólo puede acceder a las direcciones que figuran en ellas) o listas negras (se impide la entrada a los sitios que la engrosan). También hay filtrados por palabras clave, por ejemplo si ponemos la palabra ‘sexo’, no se podrá ver nada que la contenga.
– ¿Cómo se puede controlar en qué páginas entra nuestro hijo-hija?
– Con mecanismos de monitorización y revisión. Permiten conocer dónde ha andado
y, dependiendo del software instalado, incluso con quién ha hablado, qué ha hablado o grabar todo lo que se ha hecho a través de la webcam.
– Otro mecanismo es limitar el tiempo de navegación.
– Puede limitarse el uso de internet y establecer un horario concreto para andar en él.
– ¿Las madres y padres tienen que saber mucho de informática para llevar a cabo todo esto?
– Al tratarse de cosas tecnológicas, es necesario tener una base. Los menores están más adelantados que nosotros, pero hay que intentar comunicarse con ellos a través de estos medios. Recomendamos que se pongan delante del ordenador con sus hijos y que los menores les enseñen cómo es un chat o un messenger. Aquí, el padre puede hacer un doble ejercicio, mientras aprende por dónde anda su hijo y qué herramientas utiliza para poder controlarlas, puede indicarle los riesgos.
– ¿Cuántas personas han participado en el taller?
– Cuarenta, distribuidas en dos turnos, uno en Haztegi (los martes) y otro en Domingo Agirre (los jueves). Han venido padres y madres con hijos de todas las edades, de Primaria hasta DBH, entre 8 y 15 años. Se les ha facilitado un manual y una dirección desde donde poder descargar los diferentes programas de control parental.
Entrevista extraída de: diariovasco.com